Olor a final de una historia
Olor a inicio de otra
La crianza. El olor que tiene la transición de la juventud a la madurez. El olor que tiene la ilusión del cambio y el respeto que el mismo cambio supone.
El olor que inunda una sala de barricas está lleno de recuerdos y de expectativas. Son ilusiones y miedos.
¿A cuántos de los que estamos aquí ahora, leyendo estas palabras, nos parece que algo chirría en esta imagen?
¿No os parece que en raras ocasiones encontramos maridada una hamburguesa con un vino?
Quizás es momento de plantearnos por qué no salimos de la comodidad de nuestros consumidores habituales y nos ponemos por delante experiencias disruptivas para nosotros y, por supuesto, para el consumidor.
Te invito a que reflexionemos juntos para que este sector, que tanto nos ha dado y tan difícil nos lo pone en ocasiones, sea, en adelante, un orgullo de todos en cambio y modernización. Pero sobre todo, que crezca en boca de todos.
Nunca es mal momento para reflexionar. Y ahora que nos hemos acostumbrado a oír y leer palabras tan poco amables como "cuarentena", "confinamiento", "pandemia" o "mascarilla", toda reflexión es poca para ...
Abajo encontrarás el enlace de ABC-Vinos en el que te cuento cómo maridar tus platos con algunas de las opciones que te ofrece el mercado de los vinos para que descubras nuevas sensaciones, extraordinarias combinaciones y divertidos juegos gastronómicos...
#alquimistasdelacocina
¿Te atreves?
"La experiencia perdurará mucho después de que el vino se haya ido"
Y no puedo estar más de acuerdo con esta frase.
Susan O´Brien (revista Forbes) hace un pequeño análisis del consumo de vino que hacen (o hacemos) los jóvenes en la actualidad.
Y dice cosas muy interesantes que, si dedicas tu vida al vino, te gustará conocer y hacer una pequeña reflexión.
En este enlace irán apareciendo diferentes propuestas para combinar un vino. Bien sea con gastronomía, temas musicales, libros, o cualquier otro elemento. Las únicas premisas que deberán cumplir estos elementos serán que nos hagan disfrutar del placer de los "pequeños" momentos y que ensalcen las sensaciones que ambos nos transmiten por separado.
¿Qué os parece?
¡Colabora con tus propios maridajes!
Pues... dependerá de la barrica (tamaño, antigüedad, tostado, tipo de madera...) y de la composición del vino (tinto o blanco, carga en polifenoles, pH, partículas en suspensión...).
Pero principalmente podemos decir que los fenómenos más importantes que suceden dentro de la barrica son la evaporación, oxidación, cesión de la madera (taninos), sedimentación y polimerización.
En este vídeo, Wine Folly explica de una manera didáctica y divertida cómo se elabora un vino desde el momento de la decisión de la fecha de vendimia hasta el propio embotellado del vino terminado. ¡Es posible que en 14 minutos te conviertas en todo un experto!
(o, al menos, se habrán resuelto algunas dudas que pudieras tener y habrás despertado ganas de seguir conociendo este apasionante mundo)
4 mujeres, 6 meses, 10 países, 50 viñedos. Worldwine Women emprende un viaje alrededor del mundo para conocer, estudiar y analizar las diferencias entre países de tradición vitivinícola y nuevos productores. Estas cuatro mujeres conocerán la cultura, formas de elaborar, el papel de la mujer, concepto de enoturismo, marketing o la respuesta de cada país frente al cambio climático para poder sacar unas conclusiones dignas de conocer. Interesante iniciativa a no perder de vista
Conocer el estado del viñedo, la uva, los mostos y los vinos es fundamental para tomar decisiones acertadas.
Este conocimiento nos ayudará a poder replicar con mayor exactitud los objetivos deseados.
Bodegas Emilio Moro ha recibido el premio Autelsi por la aplicación en su viñedo de estas tecnologías ¡Enhorabuena!
Publicado en Europapress
Bajo el sello Corpinnat se comienzan a identificar bodegas que abandonan la DO Cava y buscan su diferenciación en calidad. Sus vinos habrán de ser de uva 100% ecológica, de variedades tradicionales, recolectados a mano, con crianzas mínimas de 18 meses, con contratos a largo plazo con los viticultores y vinificados en la propiedad.
Publicado en La Vanguardia
¿Por qué se etiquetan los vinos varietales?
Richard Sanchoyarto escribe en Vinetur acerca de las normas de etiquetado del vino.
En términos generales, un vino monovarietal procede de una sola variedad de uva (al menos en un mínimo del 85%). Un ensamblaje (o coupage), procede de dos o más variedades.
Y a ti... ¿cuál te suele gustar más?
Yo sólo puedo decirte que cualquiera de ellos puede sorprenderte enormemente...
La piel de las uvas tintas es de ese color rojo azulado gracias a los antocianos que contiene. Cuando vinificamos uva tinta para elaborar vino tinto, los antocianos pasan al mosto y tintarán el vino resultante. Si somos capaces de separar rápidamente las pieles de la pulpa -generalmente mediante un prensado rápido-, el zumo de uva (que es incoloro en todas las variedades de uva, excepto las denominadas "tintoreras") no será tintado por las pieles y, por tanto, el vino resultante tampoco lo será. Siendo este más parecido a un blanco o rosado tipo provenzal
Recomendación de lectura acerca de la importancia del manejo del riego en la vid. Joan Girona (Investigador del IRTA) refleja el valor de conocer el estrés hídrico del viñedo para poder manejar con precisión la cantidad y la calidad de la uva que deseamos obtener de él. La fase en la que nos encontramos y el nivel de estrés de la planta marcarán el futuro de la cosecha.
Artículo publicado en Acenología
Foto de Kym Ellis